Anonimizar DICOM íntegramente en el navegador: guía del visor/anonimizador DICOM (.dcm)
Por qué anonimizar DICOM desde el navegador
En los entornos clínicos que manejan imágenes médicas, cada estudio que sale del hospital o se comparte con terceros debe sanear identificadores de pacientes, contexto de adquisición y metadatos relacionados. Confiar en verificaciones manuales vuelve inevitable el olvido de algún tag, sobre todo cuando la tarea recae en equipos con carga de trabajo elevada. El visor/anonimizador DICOM (.dcm) de ixam.net está diseñado para ejecutarse exclusivamente en el navegador, de modo que permite anonimizar sin enviar información fuera del equipo local.
La herramienta reconoce las principales sintaxis de transferencia DICOM (Explicit VR / Implicit VR Little Endian y Explicit VR Big Endian). En cuanto termina el parseo, los atributos sensibles se presentan en una vista HTML estructurada que facilita la revisión dentro de los flujos de aprobación del hospital o al documentar decisiones de divulgación. Aunque los registros deben almacenarse y controlarse según las políticas internas, poder revisar los tags íntegramente del lado del cliente elimina fricciones operativas. Al arrastrar un archivo o seleccionarlo desde el cuadro de diálogo se generan al instante advertencias, resúmenes y tablas con hasta 200 tags expandidos. Como las acciones de anonimización, los interruptores de presets y la descarga conviven en la misma pantalla, el personal puede comparar el estado antes y después de aplicar cambios sin perder contexto. Las etiquetas y botones siguen el flujo de trabajo de anonimización para que el siguiente paso resulte evidente.
Navegadores compatibles y requisitos de ejecución
El visor/anonimizador está orientado a navegadores Chromium recientes (Google Chrome, Microsoft Edge) y a la versión estable actual de Firefox. Se apoya en File API y Offscreen Canvas, por lo que conviene usar versiones publicadas a partir de 2023. En iOS Safari la representación previa puede tardar tras cargar un archivo; verifica la cobertura de las máscaras antes de exportar los resultados. Los datos procesados no se guardan en el almacenamiento del navegador: cerrar la pestaña libera la memoria. En estaciones administradas, revisa con antelación los permisos de descarga y las normas de auditoría para que las exportaciones cumplan con la política local.
Cubrir textos incrustados mediante máscaras de píxeles
Hay casos en los que nombres, códigos QR u otros identificadores se encuentran dentro de los píxeles. Para ellos, la vista de lienzo permite dibujar máscaras rectangulares que se rellenan cuando se genera el archivo anonimizado. Por defecto el Pixel Data permanece intacto, pero cada máscara puede activarse o desactivarse con su casilla correspondiente o eliminarse individualmente desde la lista, lo que otorga control preciso sobre las zonas a oscurecer.
Tags sensibles organizados por categorías
La definición interna SENSITIVE_TAGS
agrupa atributos representativos por categorías—identificación del paciente, contactos, fechas, coordenadas, detalles del equipo, notas del examen, entre otras—y asigna a cada uno una acción predeterminada con alternativas disponibles. La lista resalta los elementos según su categoría y permite ponerlos en cero, dejarlos en blanco, escribir "ANONYMIZED"
o regenerar los UID con un solo clic. Los tags de fechas y coordenadas, que suelen pasarse por alto, ya traen preseleccionadas opciones de vaciado o regeneración para que no escapen al control rutinario.
Cambiar de modo mediante presets
Las políticas de anonimización se encapsulan en dos presets: «Investigación (anonimización completa)» e «Intercambio interno (solo ocultar identificadores)». El primero está pensado para enmascarar identificadores, fechas, coordenadas e información del equipo; el segundo se centra en los tags de pacientes y contactos para conservar el contexto clínico. Al aplicar un preset se propagan automáticamente las acciones recomendadas y siempre es posible ajustar cada entrada de manera individual, lo que facilita adaptar el flujo a las plantillas de gobernanza propias.
Un flujo de anonimización que termina en la descarga
Cuando finaliza el análisis, los botones para actualizar la vista previa y descargar aparecen uno al lado del otro. Así es posible revisar las acciones sugeridas, regenerar la vista previa y guardar enseguida el DICOM anonimizado en el almacenamiento local. Como todo ocurre en el navegador, no hay riesgo de que el archivo se suba a la nube mientras se comparte con terceros. La herramienta incluye además una sección de uso paso a paso que describe el proceso desde el arrastre del archivo hasta el guardado final.
Guía paso a paso
Sigue la secuencia siguiente para operar la herramienta.
- Abre en el navegador el visor/anonimizador DICOM (.dcm) y lee el descargo de responsabilidad y la introducción ubicados en la parte superior.
- Carga un archivo DICOM con el botón
Seleccionar archivo
o arrastrándolo al panel de análisis. - Revisa los metadatos y avisos que aparecen tras la importación, cambia de preset si es necesario y confirma las acciones sugeridas.
- Si todavía quedan identificadores en la imagen, pasa a la pestaña de vista previa, añade máscaras rectangulares y utiliza sus casillas para decidir cuáles aplicar.
- Comprueba que las acciones asignadas a cada tag coinciden con lo previsto, sobrescribiendo manualmente los campos que lo requieran.
- Pulsa «Actualizar vista previa de anonimización» para revisar el resultado y, si todo es correcto, haz clic en «Descargar DICOM anonimizado» para guardar el archivo.
- Cierra la pestaña al terminar y elimina cachés residuales del equipo según lo indique la política interna.
Puntos que conviene recordar
El diseño opta por dejar intacto el Pixel Data comprimido y no recorre los tags anidados dentro de secuencias (SQ). La regeneración de UID sigue la especificación DICOM y solo utiliza dígitos decimales. Combina el flujo con revisiones adicionales si sospechas que las imágenes comprimidas o las estructuras profundamente anidadas contienen identificadores. Como los archivos generados existen solo en la memoria del navegador, no olvides aplicar los procedimientos de limpieza y registro que exija la institución.
Referencias
- DICOM Standard PS3.15: Security and System Management Profiles
- DICOM Standard PS3.10: Media Storage and File Format
- DICOM for Researchers de los NIH
Notas finales
Este artículo ofrece material de referencia para organizaciones sanitarias y de investigación que gestionan datos DICOM. No constituye asesoramiento médico ni orientación diagnóstica. Cumple siempre las políticas de seguridad, la legislación aplicable y las aprobaciones éticas de tu institución, y designa a un responsable que verifique que los archivos anonimados no permiten reidentificar pacientes. Las especificaciones descritas corresponden al estado de la herramienta en la fecha de redacción; consulta la documentación y las notas de versión más recientes para conocer cambios posteriores.
Anonimizar DICOM implica mucho más que eliminar tags evidentes: exige tratar con cuidado coordenadas, fechas y UID vinculados al flujo clínico. Al reunir procesamiento local, políticas predefinidas y máscaras de píxeles en una sola interfaz, el visor/anonimizador DICOM de ixam.net se convierte en un apoyo estable para los equipos que ejecutan rutinas de anonimización.